
Primero intervino el grupo vocal masculino ‘Bocapelo’, integrado por seis músicos , con el pasillo ‘Nocturnal’, donde imitaban instrumentos musicales con momentos nostálgicos y otros más movidos.
Después sería el turno del ‘Coro Mixto Ciudad de Quito’ con ‘Sanjuanito de mi pueblo’, donde la música, el arreglo y la letra es del músico Gerardo Guevara. Gabriel Espinosa aprovechó ese momento para dialogar con el director del grupo musical, Gabriel Villafuerte, y explicar cómo se compone un coro: a través de sopranos, contraltos (voces agudas y graves en las mujeres), tenores y bajos (voces agudas y graves en el caso de varones).

Se presentó a través de video la historia del sanjuanito ‘Zambiceña’, contado a través del músico Mesías Carrera, tema musicalizado por Miguel Jaramillo y adaptado en esta velada artística por el grupo ‘Bocapelo’.
El ‘Coro Mixto Ciudad de Quito’ terminó su participación con ‘El maicito’, con ritmos de zamba y albazo, y con arreglos de Eugenio Auz que fue aclamada por el público.

En seguida intervino el sexteto femenino ‘Fantasía 6’, a interpretar el pasillo ‘Ángel de Luz’ y el albazo ‘Suena Guitarra’, ambos con el arreglo del compositor Segundo Cóndor.

Luego regresó ‘Fantasía 6’ con el yaraví ‘Detrás de una piedra’ adaptada por una de sus integrantes: Maritza Heras. Ellas terminaron con el tradicional esmeraldeño ‘La caderona’ que el público también aclamó.
Finalmente intervino ‘Bocapelo’ con el pasacalle ‘El farristas quiteño’, tema de Luis Humberto Salgado que fue adaptado por el mismo grupo. Ellos siguieron con ‘Carpuela Lindo’, la bomba tradicional de Milton Tadeo Carcelén, que fue aclamada por el público.
Pero ante el pedido de otra canción, Bocapelo sorprendió a los asistentes con una adaptación del tema ‘El Chuchaqui’, con la que marcaron el fin de la velada vocal.